sábado, 13 de diciembre de 2008

PRACTICA SOBRE EL CUERPO













MUCHAS GRACIAS POR TODO, ALVARO, Y SUERTE EN TU CARRERA.

TODO LO QUE VIVÍ AL AMANECER DOS MESES ANTES DE MI CUMPLEAÑOS.

Caminando entre las tinieblas de un amanecer a la orilla del río, te sumerges en un mundo diferente del real.



La soledad entre la vegetación y el baho que respira el río, al igual que tu...


Los reflejos que te invitan a observar a traves de ellos, sin mirar directamente la realidad.


La magia del amanecer que surge de entre la maraña de la naturaleza...



y las curiosidades del bosque....





















que nos dejan ver que hay más seres, a parte de nosotros,
escondidos entre la vegetación






















Hasta puede que antiguos habitantes...



Después de ver de esta manera el amanecer y de vivir las imágenes entre la naturaleza, las que conseguí capturar con mi cámara, al verlas, no me transportaron de nuevo a ese lugar. Por lo que no sentí que fuera la esencia que quería transmitir... Pero, según ha ido pasando el tiempo y las he vuelto a ver... quizá me hagan volver ...?

SOBRE EL ARTISTA. MIGUEL ANGEL BLANCO.


Lo primero, agradecer al artista lo generoso que ha sido, teniendo la amabilidad de explicarnos personalmente su exposición, privilegio que hasta ahora no había tenido y que gracias a nuestra profesora, Mª Jesús Abad, ha sido posible.
Miguel Angel Blanco es descendiente de forestales, de ahí quizás, su interés por toda la naturaleza, aunque no tiene estudios homologados de botánico, pero si se le podría considerar como tal, a parte de otras múltiples disciplinas en las que ha tenido que hacer estudios e investigaciones, incluso una de ellas geología, para conseguir realizar su obra artistística.
No se encasilla en ninguna religión, se denomina como místico.
Es un hombre en parte solitario, ya que considera que para crear en la naturaleza, se necesita un aislamiento, como él mismo llevó a cabo durante 9 años antes de tener conformada su obra para llegar a conseguir su meta.


Sin saber muy bien cómo se hacen libros con árboles y cajas, y sin tener muy claro cómo y en qué ámbito se consideraba arte, llegué a la exposición.
Al entrar y presentarse, lo primero que hizo no fue hacernos pasar a ver su exposición, sino ponernos en situación de quienes eran los protagonistas verdaderos: las plantas, los árboles, la naturaleza. Dándonos una vuelta por el jardín de la Fundación Alvarez Galdiano y explicándonos su historia y los motivos por los cuáles el haya había muerto.
Seguido de esto, entramos a la exposición, nos cerraron la puerta y tuvimos la fortuna de estar aislados y tenerle para nosotros y a nuestra disposición para contarnos todo lo referente a su obra y resolver nuestras dudas y preguntas, a las cuales muy amablemente contestó, llegando a contar hasta cómo empezó y el primer lugar donde él expuso: "La Cúpula".
Llegados a este punto, sólo hacer una anotación más, para Miguel Angel Blanco, es fundamental la verdad en el arte.

LAS LEYENDAS DE MIGUEL ANGEL BLANCO. RECOLECTOR DE SUEÑOS

Desde cualquier punto del planeta, Miguel Angel Blanco, nos trae las leyendas que la naturaleza nos brinda, y en especial, en esta ocasión, los árboles. Desde algo tan lejano, que hasta se nos hace difícil creer que siga viviendo, como el primer árbol de incienso que se llevó a Egipto, y del que nos trae el artista directamente del templo de la faraona Hatshepsut, hasta algo tan cercano como un musgo negro de la Abadía de Silos.
Cada árbol tiene un significado: histórico, legendario, profético, personal e incluso profético y personal, ambos incluidos en una misma de sus obras, ya que uno de los árboles le profetizó una trombosis que sufrió en el pasado. Árboles fundadores de ciudades, árboles para el viaje al más allá, como el Sicomoro, etc. Un sin fín de libros de árboles, hasta llegar al 1066, aunque en la exposición sólo encontramos unos cuarenta, ya que son los más relacionados con el homenaje que se le hace al Haya roja centenaria del mismo centro cultural, ya que acaba de morir o se le acaba de matar, depende de cómo se mire, después de una larga vida de historia.
Y quién mejor para hacerle un homenaje que nuestro artista en cuestión, quien ha cuidado hasta el último de los detalles colocando sus obras en vitrinas realizadas en madera de haya y quien, en la zona de la Fuenfría, en Madrid, tiene uno de sus estudios y su maravillosa Biblioteca del Bosque, lugar que le gustaría legar como museo para los caminantes solitarios.
En resumen, una de las más diferentes y mejores exposiciones que se pueden visitar en este año, ya que en el arte y en nuestra sociedad cada vez es más difícil observar una unión del hombre, la historia, los sueños y la naturaleza.

martes, 2 de diciembre de 2008

SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO PERSONAL

UNA INESPERADA SORPRESA.....


Al lado de la Galería Max Estrella, pero al lado de verdad, puerta con puerta; nos encontramos la Galería Gurriarán, donde casualmente está exponiendo Sara Quintero, profesora de Pintura de 3º de nuestra universidad, como todos conocereis.
Qué sorpresa poder ver su obra allí expuesta.

ADRIAN TYLER "Prohibido el paso"


En esta exposición, Adrian Tyler nos propone un retrato de la sociedad centrándose en la naturaleza y el poder.
Las fotos nos muestran gran cantidad de detalles de espacios que nos resultan inaccesibles tanto en vegetación como en política, representados por los pasillos del Parlamento europeo en Bruselas y de las salas de diferentes centrales nucleares españolas. Lugares a los que los ciudadanos de a pie, nos está prohibido el paso, de ahí el título de la exposición, y que gracias a Tyler, podemos observar ahora estos recovecos tan fríos y con un orden desmesurado.
En contraposición a estas imágenes, nos encontramos con un manto de naturaleza y vegetación que nos invita a perdernos en él. Un opuesto a ese orden antinatural pero como en el anterior caso, se aprecia claramente una ausencia del ser humano.

MARINA NUÑEZ...el infierno o la realidad...



EL INFIERNO....?
Por lo visto, esta obra estaba inicialmente concebida para la catedral de Burgos, conseguirá colocarla allí....
Son cuatro series de piezas que, gratamente, me han sorprendido. Realmente al visualizar las imágenes, Marina hace que nos traslademos a un mundo que nos transmite horror e inquietud.
La primera serie son cajas de luz (que cuando vi que dos de las cajas estaban fundidas me decepcionó ampliamente) que representan el infierno basándose en paisajes de ruinas futuristas y directamente en la obra del Bosco.

La segunda serie son proyecciones y, la verdad, me pareció fascinante la manera de representar a Icaro y al Angel Caido, sobre todo por la rapidez en identificar lo que estamos viendo sin ser de una evidencia vacua. Es cierto que observando, te fijas en las alas, que insinúan una ausencia de movimiento para la posibilidad del vuelo.

Otras dos proyecciones, pero esta vez de video, en las que aparece un ojo atrapado en el fondo de una cueva incapaz de salir al exterior, nos hacen referencia, casualmete, al mito de la caverna de Platón, como bien pudimos observar también en la película "El Show de Truman".

Y por último, otras dos cajas de luz, esta vez con una especie de formas humanas, que parecen estar sin terminar y que han quedado flotando en una probeta de ensayo... Recuerdan al hombre de Vitrubio, con los seis brazos, pero es espeluznante su relación.

Por último, mencionar mi interés por todo el tema propuesto por Marina, relacionando el infierno, con la visión de hombre futurista. Dando lugar a crear una sensación de desmiembre de nuestro ser y de prototipo de ser humano perfecto jamás alcanzado, dando lugar a seres monstruosos por ir en contra de nosotros mismos y nuestra naturaleza.

Para el comentario de la clase del miércoles....

Tanto Nueva York, tanto Nueva York!!! A mí lo que me gusta es pintar flores!
Y si probamos en Arabia Saudí con las fajas....?
(Buenísimo.............................."El duo megapixel")

domingo, 30 de noviembre de 2008

SORPRESAS SORPRESIVAS DE NARICES A LA GENTE ARANCETANA....

AY! QUÉ RISA TIA FELISA...!

BESO DE OSOS AMOROSOS...









NOSOTROS SEREMOS RAROS DE NARICES PERO ESTE QUE NOS MIRA... A MI NO SE ME OCURRE SACAR DE PASEO UN CARRITO VACÍO....















Y POR ÚLTIMO, COMO NOS ENTRÓ HAMBRE...



QUIERO UNA DE CHUCHEEEESS!!!!!

jueves, 27 de noviembre de 2008

miércoles, 19 de noviembre de 2008

UNA PROPUESTA DE "NARICES"

CAMUFLAJE

Y si nos juntáramos todos detrás de unos arbustos, en el jardín del Palacio de Aranjuez???

Salgamos todos a la vez de detrás y veamos la reacción de la gente. Intentemos poner nuestra nariz en la nariz de otro y hacer que se una a nuestra causa por la ecología sorpresiva!!!!

Aunamos creatividad, poder de convicción y mentira artística!!!

sábado, 15 de noviembre de 2008

FUNDACION JUAN MARCH. LA ILUSTRACIÓN TOTAL. ARTE CONCEPTUAL DE MOSCÚ 1960-1990

El llamado "conceptualismo de Moscu" es una tendencia artística que se desarrolló en la escena artística no oficial del Moscú de los años 60, 70 y 80, casi inmediatamente después de la muerte de Stalin, ocurrida en el año 1953


FUNDACIÓN JUAN MARCH Y DISTRIBUCIÓN DE LA EXPOSICIÓN

- La primera generación de artistas conceptuales de Moscú.

En la planta baja y en la entreplanta de la exposición encontraremos, fundamentalmente obras de la primera generación de conceptualistas de Moscú. Los artistas de esa primera generación de los años 60 y 70 -como Iliá Kabakov y Aleksander Melamid, Boris Mijáilov o Dimitri Prígov- emplearon en muchas de sus obras el lenguaje de la "gente sencilla del pueblo soviético", el lenguaje de la vida ordinaria, para rebajar las pretensiones de dominio de la palabra ideológica total.

Pero, para mi gusto, el artista que más me gustó de todos, a pesar de que el lenguaje de las obras de la planta baja el de la "gente sencilla" (que depende del ojo de quien lo mire.... ), fue Iuri Albert. La manera de tratar sus obras, algunas con texto, otras también aunque no fuera claramente apreciable, pero parecieron muy buenas. Por ejemplo: "Para los sordomudos", "¿qué quiso decir el artista con esto? Lo que se puede decir y lo que hay que callar" o, también, "Pintando para ciegos", y la mejor, a mi parecer: "Incomprensible en la forma y comprensible en el contenido- Comprensible en el contenido y comprensible en la forma (para taquígrafos)".

Para más información acerca de eventos en la Fundación, esta es su página web: http://www.march.es/

Hay conferencias, conciertos, etc. La verdad, merece la pena acercarse de vez en cuando porque, al menos las exposiciones, que es lo que yo suelo ir a ver, suelen ser muy interesantes.


SE ANUNCIA: QUIERES VER A TRAVÉS DE LOS OJOS DE UNA NIÑA DE COMUNIÓN?


jueves, 13 de noviembre de 2008

CUAL AVE FENIX DE LAS CENIZAS, RESURGIMOS TODOS.......

PRÁCTICA "PAOLO ROVERSI"

Hoy:
práctica de "Paolo Roversi", fotógrafo que trabaja de un modo muy peculiar. Con esto, ya no voy a desvelar más secretos. Los que lo hemos realizado, hemos quedado gratamente sorprendidos. El comienzo ha sido este, todos en el plató. Y el resto, se ha desarrollado aquí, sin ayuda de photoshop ni ningún otro truco, a parte de luces...





Aunque lo parezca, no es un marciano.....
















Todo ha comenzado como una práctica, un juego de luces hasta que.....



Los espíritus han entrado en escena








































Una chispa ha surgido de la nada...














incendiando y consumiéndolo todo...





La catástrofe ha sido brutal, pero las fotos también. Tener cuidado en casa si lo intentais realizar.......