sábado, 17 de enero de 2009

ANTONIO SOSA Galería Magda Belloti

ANTONIO SOSA "Des-nudos"

Paseando, mientras veía exposiciones, me he topado con la galería de Magda Belloti y la obra de Antonio Sosa, la cual me ha sorprendido muy gratamente debido a sus formas y su técnica.
Este artista trata con las grandes emociones del ser humano: Miedo, dolor, alegría, éxtasis, nacimiento, sexo, muerte. Buscando entre ellos el misterio de la existencia.
En sus obras te dejas sumergir como si fuera un rio, pero te das cuenta de que esas formas podrían capturarte también, como si de una red de pesca se tratara.


Imágenes suaves, llenas de d
ibujo recurriendoa
la acuarela y a la tinta china.
Si os inquietaran las imágenes, podreis dejaros llevar por ellas en Arco, ya que estará allí, en representación de esta galeria, junto con Eva Koch y Luis Gordillo.

Agradecerle también, al personal de la Galería su ayuda, que ha sido realmente un placer.

EXPOSICIONES

CECILIA DE VAL
" Nunca te prometí un jardín de rosas"


Artista polifacética, ya que es licenciada en Económicas, es cantante y fotógrafa.
En este trabajo, nos muestra sus aventuras, siempres retratada en todas y cada una de las fotografiás, que junto con las de la exposición de La Fábrica, son los trabajos que más
me han gustado.
Muestra un colorido y una busqueda en los detalles que, aunque parezcan casuales, son totalmente buscados. Al igual que la cuestión técnica, también está muy depurada.
Exposición que gratamente me ha sorprendido y que, sino fuera por los precios, no dudaría em adquirir alguna de ellas.






Me ha gustado pasear por sus cuentos y aventuras llenos de color y vida.








HELENA ALMEIDA "tela rosa para vestir"
(Fundación Telefónica)

En esta amplia exposición, nos encontramos con fotografías la mayoría en blanco y negro, video y dibujos de la
artista, en las que utiliza el recurso (sólo en algunas de ellas) del color a brochazos en algunas zonas.

En todas las fotografías aparece ella, pero no a modo de autorretrato, sino para hablar del cuerpo desde un punto de vista tanto abstracto como figurativo.

Un paseo por lo que a primera vista, parece un recorrido por su vida y su manera de ver los diferentes aspe
ctos de ella.


























Chen Chien-jen: "Portraits"

En esta exposición, su segunda en La Fábrica, nos muestra una doble visión irónica, del antigual Tribunal militar y Prision de Taipei convertida en Memorial de los Derechos Humanos de Taiwan, inagurado en diciembre de 2007.
Donde mejor se puede ver reflejado el significado de su trabajo, en esta primera parte, es en el video proyectado en la misma exposición, de 70´de duración y que la galería, muy amablemente, te pone reproduce desde el principio si lo deseas y te dan una silla para que te sientes a verlo.
Lo más interesante en este video es la cantidad de iconicidad que nos encontramos, como el símbolo de juez o justicia, con la balanza; al igual que el las fotografías, y la cantidad de documentos clasificados que nos presentan "archivados" con unas cuerdas y divididos en: veredictos, evaluación del comportamiento de los presos, informes de sanción...y una larga lista. Lo que nos conduce al tema de los prisioneros políticos, durante la Ley Marcial en China, o los actuales prisioneros, que se ven cohibidos de su libertad por ser inmigrantes ilegales, presos políticos, etc, y que conviven en el mismo lugar, en el mismo espacio.


miércoles, 14 de enero de 2009

EXAMEN: UN NUEVO CUERPO, UN NUEVO SER

Basándome en la idea de una sociedad en la que, de una u otra manera, estamos atados, encerrados en nuestro propio mundo condicionado por los demás y por nosotros

mismos he creado un nuevo ser…. A partir de células madre del “cañun azucarae” he generado un ser dentro de una cárcel, ha nacido ya predestinado a una reclusión de por vida.

Nace en el laboratorio de una de las facultades de la universidad

Complutense de Madrid, con la intención de poner de manifiesto esta situación actual en la que vivimos. Aunque siempre hemos estado completamente arraigados a

nuestra cultura y nuestra sociedad, actualmente,

se pone más de manifiesto el hecho de esta cautividad en la que nos sentimos. Todo lo que no

s rodea nos hace vivir en

un entorno irreal.

La cárcel que elegido es una espiral, ya que vivimos en un continúo movimiento circular que nos marea y desconcierta. Nos trastorna los sentidos y no somos capaces de ver

qué hay a muestro alrede

dor con claridad.

Por lo tanto nuestro ser, t

iene diferentes perspectivas. La primera, cómo le vemos nosotros a él. La segunda, cómo ve él a través de su cárcel, ¿ve con claridad? Tercera, cómo v

emos nosotros desde la

misma perspectiva de un encierro, de estar atados, de estar en un bucle.


Y por último, cómo se nos ve

a nosotros.




.











martes, 13 de enero de 2009

ABCD "LAS ARTES Y LAS LETRAS"

El ABCD de las letras y las artes, con más de 15 años a sus espaldas, nos ofrece una información completa y magníficos artículos sobre literatura (narrativa, poesía, ensayo, teatro), arte (pintura, dibujo, escultura, fotografía, audiovisual, arquitectura y diseño), teatro, cine y música (ópera, clásica, contemporánea, pop&rock), sino que también alterna en su parte final una sección de cómic con otra de Internet, conformando uno de los suplementos culturales más completos de la actualidad.

Otro punto a su favor es su maquetación y diseño, fotografías y dibujos. Cuidan los detalles de una buena fotografía, una maquetación en la que fácilmente no te pierdes y unos dibujos con los que siempre te puedes sorprender.

Quizá lo más llamativo de esta revista, sea el tratamiento que habitualmente da a la poesía. Cada semana publican un poema íntegro y una pequeña reseña biográfica del autor, además de la versión original, sino está escrito en castellano. Podéis pensar que es un simple poema y que carece de trascendencia, pero el que se molesten en publicar el texto original y la traducción me parece un detalle original. Y todos sabemos que una buena idea original, hace que a algo se le dé mayor valor.


Está considerada como una de las mejores revistas de arte, no sólo a nivel nacional sino también internacional y de referencia indiscutible. Ésta trata sobre el mundo y todo lo que hay en el mundo, en el mundo de la cultura.

La historia de ABC Cultural es larga, pero en los últimos años sufrió la sangría de la secesión, como el resto del diario. Ahora renace bajo el nombre de ABCD las artes y las letras.
ABC es el único de los grandes diarios que no está ligado a ninguna editorial ni a otros negocios de la industria cultural. A priori tiene pues una independencia que se echa de menos en los suplementos de cultura de los diarios nacionales.

Un aspecto más a sobresaltar es que, uno de los comentaristas y críticos de arte del periódico, es uno de nuestros profesores de la universidad: Oscar Alonso, que imparte las asignaturas de “Debates artísticos en la Modernidad” y “Proyectos de Pintura” de cuarto.

Por último, resaltar principalmente para nosotros, una parte en la que nos proporciona una lista de galerías de arte en las que se hacen subastas.











PAGINA WEB: www.abc.es/abcd/

sábado, 13 de diciembre de 2008

PRACTICA SOBRE EL CUERPO













MUCHAS GRACIAS POR TODO, ALVARO, Y SUERTE EN TU CARRERA.

TODO LO QUE VIVÍ AL AMANECER DOS MESES ANTES DE MI CUMPLEAÑOS.

Caminando entre las tinieblas de un amanecer a la orilla del río, te sumerges en un mundo diferente del real.



La soledad entre la vegetación y el baho que respira el río, al igual que tu...


Los reflejos que te invitan a observar a traves de ellos, sin mirar directamente la realidad.


La magia del amanecer que surge de entre la maraña de la naturaleza...



y las curiosidades del bosque....





















que nos dejan ver que hay más seres, a parte de nosotros,
escondidos entre la vegetación






















Hasta puede que antiguos habitantes...



Después de ver de esta manera el amanecer y de vivir las imágenes entre la naturaleza, las que conseguí capturar con mi cámara, al verlas, no me transportaron de nuevo a ese lugar. Por lo que no sentí que fuera la esencia que quería transmitir... Pero, según ha ido pasando el tiempo y las he vuelto a ver... quizá me hagan volver ...?

SOBRE EL ARTISTA. MIGUEL ANGEL BLANCO.


Lo primero, agradecer al artista lo generoso que ha sido, teniendo la amabilidad de explicarnos personalmente su exposición, privilegio que hasta ahora no había tenido y que gracias a nuestra profesora, Mª Jesús Abad, ha sido posible.
Miguel Angel Blanco es descendiente de forestales, de ahí quizás, su interés por toda la naturaleza, aunque no tiene estudios homologados de botánico, pero si se le podría considerar como tal, a parte de otras múltiples disciplinas en las que ha tenido que hacer estudios e investigaciones, incluso una de ellas geología, para conseguir realizar su obra artistística.
No se encasilla en ninguna religión, se denomina como místico.
Es un hombre en parte solitario, ya que considera que para crear en la naturaleza, se necesita un aislamiento, como él mismo llevó a cabo durante 9 años antes de tener conformada su obra para llegar a conseguir su meta.


Sin saber muy bien cómo se hacen libros con árboles y cajas, y sin tener muy claro cómo y en qué ámbito se consideraba arte, llegué a la exposición.
Al entrar y presentarse, lo primero que hizo no fue hacernos pasar a ver su exposición, sino ponernos en situación de quienes eran los protagonistas verdaderos: las plantas, los árboles, la naturaleza. Dándonos una vuelta por el jardín de la Fundación Alvarez Galdiano y explicándonos su historia y los motivos por los cuáles el haya había muerto.
Seguido de esto, entramos a la exposición, nos cerraron la puerta y tuvimos la fortuna de estar aislados y tenerle para nosotros y a nuestra disposición para contarnos todo lo referente a su obra y resolver nuestras dudas y preguntas, a las cuales muy amablemente contestó, llegando a contar hasta cómo empezó y el primer lugar donde él expuso: "La Cúpula".
Llegados a este punto, sólo hacer una anotación más, para Miguel Angel Blanco, es fundamental la verdad en el arte.

LAS LEYENDAS DE MIGUEL ANGEL BLANCO. RECOLECTOR DE SUEÑOS

Desde cualquier punto del planeta, Miguel Angel Blanco, nos trae las leyendas que la naturaleza nos brinda, y en especial, en esta ocasión, los árboles. Desde algo tan lejano, que hasta se nos hace difícil creer que siga viviendo, como el primer árbol de incienso que se llevó a Egipto, y del que nos trae el artista directamente del templo de la faraona Hatshepsut, hasta algo tan cercano como un musgo negro de la Abadía de Silos.
Cada árbol tiene un significado: histórico, legendario, profético, personal e incluso profético y personal, ambos incluidos en una misma de sus obras, ya que uno de los árboles le profetizó una trombosis que sufrió en el pasado. Árboles fundadores de ciudades, árboles para el viaje al más allá, como el Sicomoro, etc. Un sin fín de libros de árboles, hasta llegar al 1066, aunque en la exposición sólo encontramos unos cuarenta, ya que son los más relacionados con el homenaje que se le hace al Haya roja centenaria del mismo centro cultural, ya que acaba de morir o se le acaba de matar, depende de cómo se mire, después de una larga vida de historia.
Y quién mejor para hacerle un homenaje que nuestro artista en cuestión, quien ha cuidado hasta el último de los detalles colocando sus obras en vitrinas realizadas en madera de haya y quien, en la zona de la Fuenfría, en Madrid, tiene uno de sus estudios y su maravillosa Biblioteca del Bosque, lugar que le gustaría legar como museo para los caminantes solitarios.
En resumen, una de las más diferentes y mejores exposiciones que se pueden visitar en este año, ya que en el arte y en nuestra sociedad cada vez es más difícil observar una unión del hombre, la historia, los sueños y la naturaleza.

martes, 2 de diciembre de 2008

SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO PERSONAL

UNA INESPERADA SORPRESA.....


Al lado de la Galería Max Estrella, pero al lado de verdad, puerta con puerta; nos encontramos la Galería Gurriarán, donde casualmente está exponiendo Sara Quintero, profesora de Pintura de 3º de nuestra universidad, como todos conocereis.
Qué sorpresa poder ver su obra allí expuesta.

ADRIAN TYLER "Prohibido el paso"


En esta exposición, Adrian Tyler nos propone un retrato de la sociedad centrándose en la naturaleza y el poder.
Las fotos nos muestran gran cantidad de detalles de espacios que nos resultan inaccesibles tanto en vegetación como en política, representados por los pasillos del Parlamento europeo en Bruselas y de las salas de diferentes centrales nucleares españolas. Lugares a los que los ciudadanos de a pie, nos está prohibido el paso, de ahí el título de la exposición, y que gracias a Tyler, podemos observar ahora estos recovecos tan fríos y con un orden desmesurado.
En contraposición a estas imágenes, nos encontramos con un manto de naturaleza y vegetación que nos invita a perdernos en él. Un opuesto a ese orden antinatural pero como en el anterior caso, se aprecia claramente una ausencia del ser humano.